Vistas de página en total


DECANATO DE POSTGRADO

DOCTORADO EN FILOSOFÍA

ANTE-PROYECTO DE TESIS DOCTORAL:

EL CONCEPTO DE HERMENÉUTICA CRÍTICA EN PAUL RICOEUR

(La HERMENÉUTICA DE LA CONDICIÓN HISTÓRICA: se trata de estudiar el giro que opera en el autor entre la hermenéutica de la fenomenología de Husserl a la fenomenología hermenéutica heideggeriana.)

Doctorando J. Pascual Mora García

9.126.107

TUTOR.

Dr. Aníbal Rodríguez

MÉRIDA, JULIO DE 2007

I. SIPNOSIS

En la producción filosófica de Paul Ricoeur pueden distinguirse dos grandes etapas, según Fidalgo Benayas (1996) que pueden ser diferenciadas en atención a dos temática; la primera, podría establecerse a partir de la Philosophie de la volonté, (Trad. Esp. Ricoeur, P. (1969) Finitud y culpabilidad. Madrid: Taurus.) en la cual se destacan las siguientes obras:

Le volontaire et l´involontaire (1950),

y los dos volúmenes de Finitud et culpabilité (1960):

L´homme faillible (1960)

y La symbolique (1960),

y también se incluyen en este ciclo la colección de ensayos recogidos en Historie et verité (1955). (Trad. Esp. Ricoeur, P (1990) Historia y verdad. Madrid: Encuentro.)

La segunda etapa, se conoce como reflexión hermenéutica y se caracteriza por el predominio de la fenomenología hermenéutica. Se inicia con La symbolique du mal (1960), (Cfr. Trad. Esp. Ricoeur, P. (1969) Finitud y culpabilidad. Madrid: Taurus.) Esta obra de transición entre las dos etapas, en la cual se produce el entronque de la hermenéutica en la fenomenología, hermenéutica asumida como interpretación del simbolismo. A esta etapa pertenecen las obras centrales del autor, aún cuando opera una especie de continuidad sobre la ruptura. Así pues citamos:

D l´interprétation. Essai sur Freud (1965), (Ricoeur, P. (1970) Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI),

Le conflit des interpretations, essai d ´herméneutique (1969). (Trad. Esp. En tres volúmenes: Ricoeur, P. Hermenéutica y estructuralismo. Buenos Aires: Megápolis.

Ricoeur, P (1975) Hermenéutica y psicoanálisis. Buenos Aires: Megápolis

Ricoeur, P. (1975) Introducción a la simbólica del mal. Buenos Aires: Megápolis.)

La methaphore vive (1975),

Temps et récit, tomo I (1983),

Temps et récit, tomo II (1984),

Temps et récit, tomo III (1985),

Du texte á l´action (1986),

Soi-meme comme un autre (1990)

Un vez hecha esta clasificación de la obra ricoeuriana, advertimos que sigue siendo simplista pero nos permite una visión propedéutica. Esta constituye el basamento preliminar para nuestro proyecto, aún cuando nos detendremos en la obra central de la última etapa: La memoria, la historia y el olvido (2000), en donde se incorporan dos aspectos omitidos en su obra precedente, la memoria y el olvido. Se trata de abordar en el autor la comprensión de la HERMENÉUTICA DE LA CONDICIÓN HISTÓRICA, a partir de tres métodos fundamentales: la fenomenología de la memoria, la epistemología de la historia y la hermenéutica ontológica. En síntesis se trata de de estudiar el giro que opera en el autor entre la hermenéutica de la fenomenología de Husserl a la fenomenología hermenéutica heideggeriana.

En las últimas obras el autor evidencia una creciente influencia de la filosofía heideggeriana, hasta el punto de ocupar lugares que antes tenían Husserl, Jarspers y Marcel. En efecto, el tema de la temporalidad de la existencia humana, al cual dedicó el tercer tomo de Tiempo y Narración, es esbozado a profundidad a partir de su estudio sobre la Aporética de la temporalidad: temporalidad, historicidad e intratemporalidad a partir de Heidegger y el concepto de tiempo.

II. JUSTIFICACIÓN.

Nuestro acercamiento al autor lo hacemos desde dos ópticas; una, la filosófica, por mi formación inicial a nivel de pregrado, pero sobre todo por la cercanía con la literatura francesa. Y la otra, por mi formación como historiador, especialmente en la tradición de la Escuela de Annales (1929), de la cual Paul Ricoeur recibe gran influencia en su obra.

II. OBJETIVOS.

1. Desarrollar los fundamentos filosóficos de la fenomenología hermenéutica, decantando la influencia de Husserl y Heidegger.

2. Desarrollar las tendencias historiográficas que sirvieron de base a la hermenéutica crítica, en particular la Escuela de Annales (1929).

3. Presentar un índice crítico de las obras del autor a fin de determinar las categorías centrales, destacando especialmente la herencia de Husserl, Marcel, Jaspers, Heidegger, y otros autores. (Cfr. Revue Philosophie de Louvain, N° 89, 1991, pp. 243-288)

4. Analizar las tendencias filosóficas en las que se sustenta la obra de Paul Riceur, sobre todo destacando la influencia del positivismo lógico, desde Russell hasta Hempel, Danto, Ángel, y Ryle.

5. Especificar en qué consiste su contribución a la epistemología de las ciencias históricas, y presentar su concepto en relación a la historia de la cultura, la historia de las mentalidades, y la historia de las representaciones.

6. Diferencias entre la vertiente crítica y la vertiente ontológica para comprender la historia en la necesidad del doble paso del saber histórico a la hermenéutica crítica y de ésta ala hermenéutica ontológica.

7. Categorizar la temporalidad como sustento epistemológico de su sistema hermenéutico.

III. CONTENIDOS

I PARTE.

La epistemología de la historia y su impacto en la filosofía crítica de la historia en Paul Ricoeur.

1.1. La escuela realista: J. F. Herbart.

1.2. La escuela Positivista: Comte, Durhkeim,

1.3. La escuela Neopositivista: Russell, el primer Wittgenstein. K. Popper. Danto. Nagel. Hempel. Ryle.

1.4. La escuela Neokantiana: M. Weber; E. Cassirer.

1.5. La escuela Pragmatista: J. Dewey.

1.6. La escuela Estructuralista: J. Lacan, L. Althusser, Cl. Levi-Strauss, F. Saussure.

1.7. La escuela Neohegeliana: G. Gentile, Benedetto Croce. Condignola, Collingwood, F. Fukuyama.

1.8. La escuela Marxista: C. Marx, F. Engels. A. Labriola, A. Gramsci,

1.9. La escuela del Círculo de Viena: R. Carnap.

1.10. La Escuela de Francfort: Adorno, Horkheimer, Marcuse, Benjamín, Habermas.

1.11. La escuela Existencialista: Kierkegaard Heidegger, Sarte, Unamuno, Ortega y Gasset, Abbagnano.

1.12. La escuela del neocriticismo: Dilthey

1.13. La escuela vitalista: Bergson.

1.14. La escuela neotomista: J. Maritain.

1.15. La escuela fenomenológica: J. Droysen. E. Husserl, M. Scheler. Heidegger. Gadamer. Jasper. Marcel.

1.16. La escuela postpositivista: el segundo Wittgenstein, T. Kuhn, K. P. Feyerabend, Lakatos.

1.17. La escuela postmoderna: J. F. Lyotard, G. Deleuze, F. Jameson, A. Callinicos, J. Baudrillard, G. Vattimo. J. Derrida.

II PARTE.

Contribución de la historiografía a la teoría de la hermenéutica crítica en Paul Ricoeur.

2.1. Antecedentes historiográficos: L. V. Ranke. Langlois, Seignebos, Michelet, F. De Coulanges, J. Burkhard. M. Weber.

2.2. La escuela de Annales:

antecedentes:

Vidal de la Blache. Maurice Halbwachs, Charles Blondel, Lucein Lèvy-Bruhl.

Fundadores: M. Bloch, L. Febvre.

Segunda generación de Annales: F. Braudel, E. Le Roy Ladurie, E. Labrousse.

Tercera Generación: A. Burguière, J. Revel, J. Le Goff, Christiane Klapisch, Michèle Perrot. G. Duby, P. Vilar, M. Vovelle, M. Foucault, F. Mauro, Ph. Ariès.

2.3. La historia cuantitativa: E. Labrousse; P. Chaunu.

2.4. La historia regional y serial: P. Goubert.

2.5. De la psicología histórica a la historia psicoanlítica: E. Fromm, R. Mandrou; A. Bensançon.

2.6. De la historia de las mentalidades a la historia de las representaciones: De J. Le Goff a M. Vovelle.

2.7. La historia antropológica: R. Chartier.

2.8. El historicismo relativista: A. Toynbee.

2.9. La escuela de los historiadores marxistas británicos: H. Thompson; E. Hobsbawm.

2.10. La filosofía crítica de la historia: Raymond Aron

2.11. La crítica a la cientificidad histórica: Paul Veyne

2.12. La historia en migajas: F. Dosse

INTRODUCCION

Presentamos en esta primera versión un análisis de la importancia de la Escuela de Annales (1929) como soporte teórico de la historiografía en el discurso de Paul Ricoeur.

La Historia Social de las Mentalidades tiene sus antecedentes al interno de la tradición historiográfica de la Escuela de Annales (1929), en particular, se inició como un estudio sobre la historia de los precios; luego se desplazó a la esfera social, y con la tercera generación de Annales penetró en la superestructura con la historia de las religiones y de los imaginarios. De esa manera, la Historia de las mentalidades y de las Representaciones ha terminado siendo la animadora más importante de los últimos años de la historiografía francesa.

En Venezuela el estudio sobre la Historia de las Mentalidades sigue siendo un lugar poco explorado. Sin embargo, podemos decir que la Historia de las Mentalidades nació en Venezuela como en Francia, es decir, formando parte y entremezclándose con la Historia Económica y Social. No es casual que sea en la escuela de historiadores en Historia Económica y Social formados inicialmente por el Dr. Federico Brito Figueroa, y continuada por el Dr. Reinaldo Rojas donde se continúe realizando investigaciones históricas acerca de la Historia de las Mentalidades y Representaciones. Pero debemos aclarar que con un diferencia fundamental en materia de método. Mientras en la escuela francesa se diseminó el método propuesto por el fundador de la Escuela de Annales, en la escuela venezolana impulsada por el Dr. Federico Brito Figueroa se regresó al método marcblochiano, de historia total, y más aún de historia síntesis. Por eso el análisis de la Historia de las Mentalidades en el presente trabajo no se agota en el mundo de la superestructura, sino que intenta aproximar también su análisis al mundo de las estructuras.

Fue precisamente de la mano del Dr. Federico Brito Figueroa que inicie mis primeros pasos en el campo de la Escuela de Annales. Estudiando, en principio, trabajando las obras de Marc Bloch en su lengua materna, y luego, analizando a los fundadores de la Escuela de Annales, principalmente a Lucien Febvre y a los maestros que influyeron en el pensamiento de Bloch, como fue el padre de la sociología de la memoria, Maurice Halbwach. En esa primera etapa de mi formación en el método histórico desarrollé el proyecto de investigación bajo la anuencia del Consejo de Desarrollo Científico Humanístico de la Universidad de los Andes, intitulado: La Mentalidad Regional Tachirense (CDCHT-NUTA-H-89-95-04-C). En 1998, continué la investigación pero ahora cruzando la Historia de las Mentalidades con la Historia de la Educación, en el proyecto: Historia de las Prácticas Educativas y Pedagógicas en el Táchira en el siglo XIX (CDCHT-NUTA-110-97-B). Desde entonces he participado en más de una veintena de eventos nacionales e internacionales llevando ponencias sobre el tema, lo cual ha sido profundamente satisfactorio. Al mismo tiempo que hemos logrado consolidar grupos de investigadores en el campo histórico de las mentalidades y de la educación en nuestras universidades.

En este aprender haciendo fue decantándose el objeto y el método del trabajo. Recuerdo que fue en Bogota (1998) cuando, en una de las tantas reflexiones epistemológicas con mi tutor, llegamos a la conclusión de trabajar como tesis doctoral en historia el tema de la Historia Social de las Mentalidades y de la Educación, en el tiempo y espacio que correspondió a la Diócesis de Mérida de Maracaibo (1778-1899), y específicamente en la Vicaría Foránea de La Grita. Trabajo defendido en el año 2001, y que ha sido publicado con el título de La Dama, el Cura y el Maestro en el siglo XIX (2004).

Como quiera que sea el presente proyecto en el Doctorado en Filosofía, buscamos presentar preliminarmente nuestras fortalezas para indagar los puntos de acercamiento a un autor tan prolífico como es Paul Ricoer. Por eso buscamos más que conclusiones definitivas puntos de encuentro y desencuentro, ángulos en donde el investigador sistemáticamente se encuentra con la ineludible responsabilidad de hurgar en las conexiones entre el saber histórico y la filosofía. Pero eso sin desentendernos del mundo caótico en que se desarrollan las ciencias sociales, y en particular, la ciencia de la Historia nos acercamos al ejercicio del método ricoeuriano de la hermenéutica crítica.. A esa hermenéutica crítica más que erudita, ¡apostamos en este trabajo!.

“No existe en el mundo obra completa alguna. Lo esencial es abrir caminos.”

Marc Bloch.

Datos personales

Mi foto
Blog elaborado y/o administrado por este Licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales (UCABET, 1979), residenciado en Táriba, Municipio Cárdenas del Estado Táchira, en la República Bolivariana de Venezuela. Profesor UCAT, Individuo de Número de la Academia de Historia del Táchira, Carrera 5 Nº 5-30, Tlfs. 0424 753 4227.. joseernestobecerra@gmail.com, Instagram: @joseernestob, y en twitter @joseernestob. Visite mi índice de Blogs en http://expiralia.blogspot.com/